lunes, 10 de diciembre de 2012

ANÁLISIS PRAGMÁTICO


En esta práctica, analizaremos los elementos necesarios para un estudio pragmático.
La pragmática o pragmalingüística es un subcampo de la lingüística que se interesa por el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado. El contexto debe entenderse como situación, ya que puede incluir cualquier aspecto extralingüístico: situación comunicativa, conocimiento compartido por los hablantes, relaciones interpersonales, etc, que condicionan el uso del lenguaje.
Estos elementos son:

1.EMISOR.

  • El emisor es la persona que transmite el mensaje de importancia.  Tiene la función de codificador, es decir, debe tener la capacidad de organizar el mensaje de tal manera que el receptor lo pueda descodificar.
  • La ironía del emisor: hace referencia a la intención que tiene el emisor. A veces no es lo mismo lo que se dice de lo que se quiere decir.

2.RECEPTOR.

  • Hay que distinguir entre receptor y destinatario. Receptor es todo aquel que recibe el mensaje y destinatario es aquel público en el que está centrado el anuncio.
  • Hay distintos niveles de interpretación según los diferentes destinatarios; un anuncio  no tendrá el mismo significado para un público adulto que para un público joven.


3.DEIXIS.

  • La deixis es la parte de la semántica y la pragmática que está relacionada con las palabras que sirven para indicar otros elementos. Palabras como tú, hoy, aquí, esto, son expresiones deícticas, que nos sirven para señalar personas, situaciones, lugares, etc. Las expresiones deícticas dependen, para su correcta interpretación de los elementos extralingüísticos.
  • Para Bühler es necesario distinguir la  deixis (mostración) de la  denominación.                                       La primera está identificada con el campo mostrativo del lenguaje y tiene como función señalar algo del mundo o del discurso.                                                                                                         La segunda se identifica con el campo simbólico y su función es básicamente representativa (puramente conceptual). Si tomamos como ejemplo el símbolo de ‘’coche’’, por sí solo no señala nada del mundo a no ser que esté en un acto de habla específico (que lleve un artículo/pronombre para señalar algo determinado; el coche, este coche, aquel coche…) Si este signo no es actualizado, representará simplemente al conjunto de individuos que tengan las propiedades comunes de lo que entendemos por ‘’coche’’.                                                                                                                                           
  • En la teoría de la enunciación (É. Benveniste) el yo-aquí-ahora constituye el «centro deíctico» o «punto cero» de las coordenadas contextuales para la realización e interpretación de cada acto de comunicación. Es el hablante quien organiza el discurso desde su campo de referencias, que otorga sentido a los elementos deícticos y al propio discurso.
  • Según el factor contextual que se señale, se distinguen varios tipos de deixis, realizadas por categorías gramaticales diversas:
  • La deixis personal o de persona es aquella expresión deíctica que se refiere al papel que desempeña un participante. Estas deixis pueden ser de primera, segunda o tercera persona. Algunos ejemplos de deixis de primera persona son los siguientes pronombres y determinantes «yo, nosotros, nuestro, mi, mío, míos». Pronombres personales, posesivos y demostrativos de primera y segunda persona (singular o plural). 
  • La deixis social refleja o establece la relación social entre los participantes en la comunicación. Las fórmulas de tratamiento, aunque forman parte de la deíxis personal, se consideran como grupo específico ya que no solo señalan los papeles de locutor e interlocutor, sino también su estatus social y la relación que los une. En español el sistema de tratamientos varía según los dialectos: [tú, usted, vos, ustedes, vosotros] se utilizan de modo distinto, por ejemplo, en el español septentrional de la Península y en el español de América.
  • La deixis de tiempo es un referente temporal en relación con un momento en particular que suele ser el instante en que se articula el mensaje. Es realizada mediante adverbios, locuciones y sintagmas adverbiales de presente ([hoy, ahora]), pasado ([ayer, el mes pasado, hace poco]) o futuro ([el mes próximo, dentro de poco,…]) y mediante morfemas de tiempo ([Llegó], [Llegas]).
  • La deixis de lugar o espacio es una expresión deíctica que sitúa un participante en el espacio e indica cercanía o lejanía. Es formulada con adverbios de lugar ([aquí, ahí, allí, allá,...]), demostrativos ([este, ese, aquel,…]) y verbos de significado locativo ([traer] al lugar en que se habla, [venir], etc.).

4.ENUNCIADOS PRAGMÁTICOS: CONSTATIVOS Y PERMORMATIVOS.

  • Un mismo enunciado lingüístico puede tener diferentes sentidos en un discurso (amenaza, promesa, anuncio, petición…)
  • John L. Austin distingue entre enunciados constativos (son descriptivos y por eso pueden ser verdaderos o falsos) y enunciados performativos (realizan acciones como jurar, advertir, perdonar…) Los enunciados performativos pueden ser afortunados o no pero no podrán clasificarse como verdaderos o falsos.

5.TEORÍA DE LOS ACTOS DE HABLA.

  • A través del lenguaje se realizan acciones. John L. Austin clasificó los actos de habla en:

         -Acto locutivo: es la idea o el concepto de la frase, es decir, aquello que se dice. 
         -Acto ilocutivo: es la intención o finalidad concreta del acto de habla.
                  Se tienen que cumplir unas condiciones según Searle:
                     -Condición de sinceridad.
                     -Condiciones preparatorias: la persona que ejecuta el acto de habla ha de ser                                     la indicada.
                     -Condiciones esenciales: la persona que realiza el acto de habla ha de tener la intención de que llegue al receptor la fuerza ilocutiva (efecto en el receptor) de su enunciación.

  • Acto perlocutivo: es el efecto que el enunciado produce en el receptor en una determinada circunstancia. Depende a la vez el emisor y del receptor.

6.LO IMPLÍCITO: PRESUPOSICIONES E IMPLICATURAS.                                                                                  Para entender un mensaje tenemos que tener en cuenta las:

  • Presuposiciones: Se entiende por presuposición un tipo de información que si bien no está dicha explícitamente, se desprende necesariamente del enunciado, es decir, un conocimiento previo que se da por supuesto.
  • Implicaturas: Se entiende por implicatura una información que el emisor trata de hacer manifiesta a su  interlocutor sin expresarla explícitamente. Se utilizan para hacer la comunicación más eficaz, más informativa, más económica, más cortés o más literaria.

7.EL PRINCIPIO DE COOPERACIÓN.


  • El filósofo Paul Grice dijo en el s. XX: «Haga que su contribución a la conversación sea, en cada momento, la requerida por el propósito o la dirección del intercambio en el que se halla inmerso». Este principio se desarrolla en las categorías de cantidad, cualidad, relación y modalidad.                                                                                                                                               

-Máxima de cantidad: Haga que su contribución a la conversación sea todo lo informativa que requiera el propósito del diálogo; pero di lo justo.                                                                                
-Máxima de cualidad: trate de que su contribución a la conversación sea verdadera.                                           
-Máxima de relación: di cosas relevantes.                                                                                                    
-Máxima de modo o manera: hay que ser claro y evitar la ambigüedad.

8.TEORÍA DE LA RELEVANCIA.

  • Es un término propuesto por Sperber y Wilson para explicar la conducta comunicativa. Se reúnen las máximas de Grice en un solo principio: sé relevante.

         -Cada enunciado puede tener varias interpretaciones.
         -Algunos enunciados requieren más esfuerzo de procesamiento que otros.
         -Los oyentes tienen un único criterio para evaluar las interpretaciones. Este criterio es suficiente para excluir todas las posibles interpretaciones menos una, la que acepta.

  • La suposición será importante siempre que haya muchos efectos contextuales y siempre que el esfuerzo necesario para procesarla sea pequeño. El destinatario elegirá la primera hipótesis que tenga un alto número de efectos contextuales con un esfuerzo pequeño de procesamiento y desechará las demás.

9.LA ARGUMENTACIÓN.

  • Las agencias de publicidad se valen de una cuidadosa investigación sobre  la persona para determinar sus necesidades, gustos, hábitos y así lograr su propósito. Pueden hacerlo de forma explícita o implícita.
  • Las publicidades se apoyan en tópicos como:  

              -Cantidad.
              -Calidad.
              -Facilidades.
              -Moda y diseño.
              -Atención.
              -Seguridad-garantía.
              -Calidad-precio.
              -Precio, ahorro, rentabilidad.
              -Juventud.
              -Éxito.

10.EL PRINCIPIO DE CORTESÍA.

  • El principio de cortesía establece el equilibrio social y las relaciones amistosas. Estas relaciones son clasificadas por Leech en 4 tipos:

              - Competitivas: entran directamente en conflicto con la cortesía. (Ordenar, pedir, preguntar, rogar…)
              - Sociables: apoyan la cortesía. (Felicitar, agradecer, prometer…)
              - Indiferentes: ni apoyan ni rompen la cortesía. (Anunciar, informar, decir…)
              - Conflictivas: estas acciones van en contra de la cortesía. (Amenazar,  acusar, reñir…)



ANÁLISIS DEL ANUNCIO PUBLICITARIO ‘’ONE MILLION (PACO RABANNE)’’



1.EMISOR.
En el spot, los emisores son los famosos creadores de la casa Rabanne: Cristophe Raynaud, Olivier Pescheux y Michel Girard.
En el anuncio realizado por Paul Gore y la productora Irene, utilizan al atractivo modelo Matt Gordon. Junto a la belleza de éste, aparecen otros tópicos como el dinero, la suerte en el juego, los coches, la fama y por supuesto, las mujeres. Además, el envase de la colonia, tiene el color del oro como reflejo de superioridad. Con todos estos factores, el emisor pretende vender su producto haciendo creer que con su fragancia y un ‘chasquido de dedos’ puede tener el poder en sus manos.
La ironía no aparece por ningún lado, ya que el emisor refleja claramente vender su producto de una forma ‘seria’.

2. RECEPTOR.
El receptor del spot será todo aquel que lo vea como ya comentamos anteriormente. Sin embargo, aquí los destinatarios podrían ser varios. Los más destacados son:
- Todos aquellos chicos que quieran comprarse una fragancia nueva. Estos lo comprarían para obtener el éxito de Matt Gordon.
- Chicas que quieran comprar un regalo a su novio/amigo/marido… Ellas querrían que, a quien se lo regalen, tenga el mismo éxito y poder que Matt Gordon. Belleza, dinero, suerte…
No existen diferentes niveles de interpretación, ya que lo que se quiere transmitir y lo que llega a todos es que si compras ‘’One Million’’ tendrás fama, poder y éxito. Sin embargo, esta no está hecha para un público de niños, ya que en el anuncio aparece el tema del sexo. De todas formas, cada público puede tener diferentes opiniones en cuanto a las formas y los temas tratados en el spot. 

3.DEIXIS.
Este anuncio es prácticamente visual (aunque es acompañado por música). No se puede analizar de forma detenida la deixis espacial, temporal, personal.
Sí podremos decir que el espacio más habitual es recinto cerrado, aunque también aparece la calle cuando lo fotografían y suponemos que Las Vegas.
En cuanto al tiempo, no se hace ninguna referencia. Sin embargo, la fragancia salió en agosto como preparación para las futuras Navidades.
La persona abundante es el YO para Matt (si te compras el producto serás como yo) y el TÚ para el receptor (si yo me compro esa fragancia, seré igual que tú (Matt)).

5.TEORÍA DE LOS ACTOS DE HABLA.
Se anuncia que hay una nueva fragancia de Paco Rabanne que va a salir a la venta. (Acto locutivo).
Se pretende que el anuncio llegue a un amplio número de receptores y así, se venda el producto. (Acto ilocutivo).
El receptor, compra o no el producto dependiendo de lo que crea conveniente. (Acto perlocutivo).

6. PRESUPOSICIONES E IMPLICATURAS.
Antes de que veamos el anuncio completo, ya sabemos que el protagonista del anuncio es un chico atractivo, al que le van bien las cosas. Además, gracias a las presuposiciones, muchas personas ya sabrán lo que anuncia antes de que llegue el final. Esto es fácil ya que en nuestra mente ya tenemos la idea de más anuncios de este tipo y lo relacionamos de forma rápida. También podemos presuponer que la fragancia que se anuncia es buena y tiene buen olor, aunque para gustos los colores.
Podemos observar alguna implicatura. No se dice de forma hablada y explícita que el chico tiene dinero, fama, coches caros, etc, sino que mediante imágenes aleatorias y el chasquido de dedos intuimos que todo eso es lo que Matt tiene y consigue gracias a su atractivo y el perfume ‘One Million.’

7. EL PRINCIPIO DE COOPERACIÓN.
No se habla, pero podemos ver que en el anuncio se ‘dice’ lo justo para que el receptor tenga ganas de comprar el producto. Se tocan temas importantes en la sociedad de hoy en día; el físico, el dinero, los coches de lujo, la suerte (en tiempos de crisis vendría bien)… y por ello se cumple la máxima de cantidad.
Presuponemos que el chico que lleve este perfume, se convertirá en un clon de Matt y tendrá éxito en todos los ámbitos. Sin embargo, esto no es cierto ya que un simple olor no va a hacer que te toque la lotería, o que tengas a la mujer que quieras a tus pies, que tengas suerte… Por ello, la máxima de calidad no se cumple.
Sin embargo, la máxima de relación se cumple perfectamente, ya que como dije antes, se tratan temas de interés común que llaman la atención del receptor y por ello son relevantes.
Creo que cualquier persona entendería perfectamente el anuncio y por ello la máxima de modalidad está bien empleada.

9.ARGUMENTACIÓN.
La publicidad utiliza una serie de tópicos para que sus anuncios tengan el efecto que quieren. En el spot de Paco Rabanne aparecen algunos de ellos como la belleza, el dinero, la calidad, la moda, el éxito, la juventud… asegurándose así de que el anuncio llamará la atención.

10. EL PRINCIPIO DE CORTESÍA.
Las relaciones que aparecen son indiferentes, ya que solo pretenden informar. (‘’One Millión, the new fragance by Paco Rabanne.’’)
Como mucho, podríamos decir que las relaciones sociables aparecen porque todo el anuncio intenta ‘prometer’ que si compras el producto, tendrás el poder en tus manos.

CONCLUSIÓN:
Este anuncio pretende que se venda un producto mediante tópicos de la actualidad como belleza, éxito, dinero, suerte… diciendo lo justo y necesario para que llegue al público y éste se sienta atraído por él.


ANÁLISIS DEL ANUNCIO PUBLICITARIO DEL MINISTERIO DE SANIDAD Y EDUCACIÓN SOBRE EL CONSUMO.


La pragmática intenta explicar el mensaje desde todas las instancias del acto comunicativo.
Este anuncio publicitario lo encontramos buscando carteles publicitarios en Google. En este caso es un anuncio del Ministerio de Sanidad y consumo (como su propio logotipo indica) y no pretende vender un producto sino que instruirte y advertirte de algo peligroso. 
En él, observamos a tres jóvenes de fondo vestidos con ropa de deporte y a un balón en primer plano rodeado de cuerdas (como si fuese algo prohibido).
Con el lema “Drogas, ¿te la vas a jugar?", la campaña va dirigida fundamentalmente a un target de 15 a 25 años con un tono positivo que apela a la responsabilidad de los adolescentes. Me sorprende que sean 3 chicos los de la imagen y que no haya ninguna mujer, aunque no creo que vaya dirigido solamente a un público masculino, ya que tanto mujeres como hombres consumen.
Uno de sus objetivos prioritarios es reforzar la prevención y la sensibilización social, mediante un conjunto de actuaciones entre las que se encuentran la realización de diferentes campañas informativas y publicitarias que permitan generar una conciencia colectiva sobre los riesgos que supone el consumo de drogas.
Se trata de una imagen compleja, ya que hay que observarla bien para entender lo que nos quiere decir. Y también muy original, puesto que el balón está rodeado de cuerdas dando a entender que es muy peligroso cogerlo y jugar con él y los chavales situados lejos con  una actitud de respeto, responsabilidad y lejanía, de este modo, expresa con originalidad que el consumo de drogas es muy negativo.
La imagen solo tiene un significado "no juegues con las drogas" .

1. EMISOR: Ministerio de Sanidad y Consumo.
No existe ironía en este anuncio.

2. RECEPTOR: (genérico) Cualquier persona que vea el anuncio pero principalmente a los jóvenes.
DESTINATARIO: Se dirige a todo el mundo(hombres y mujeres) y a un público juvenil como anteriormente se ha explicado.

MENSAJE: "Drogas, ¿te la vas a jugar?"

CANAL: la imagen.

CÓDIGO: el castellano.

4. LOS ENUNCIADOS CONSTANTIVOS Y PERFORMATIVOS.
En este caso no encontramos enunciados constantivos.
El slogan de este anuncio es un enunciado performativo, puesto que está advirtiendo de un peligro y la frase que se emplea es totalmente cierta.

5. TEORÍA DE LOS ACTOS DE HABLA.
Acto locutivo: "Drogas, ¿Te la vas a jugar?"
Acto ilocutivo: Está informando y advirtiendo a los jóvenes sobre el peligro de las drogas.
Acto perlocutivo: Con él se pretende o se intenta que los adolescentes no prueben las drogas. El receptor, independientemente de que caiga en las drogas o no, tendrá en cuenta el acto ilocutivo.

6. PRESUPOSICIONES E IMPLICATURAS.
Solo con leer la frase, se da por hecho que las drogas son peligrosas, se presupone que son perjudiciales para la salud.
El significado está plenamente implícito; Las implicaturas en este anuncio son las máximas de Grice, puesto que el mensaje es informativo (dice lo justo y es claro).
Aunque no se dice de manera explícita, se intuye que los tres chavales adquieren una actitud de respeto ante el balón, lo cual quiere decir que prefieren no acercarse al peligro. Esto va implícito en el mensaje, y con ello entendemos que esos tres niños no van a caer en la droga.

9. LA ARGUMENTACIÓN. 
En este caso, como no se pretende vender un producto, no se observan los tópicos más comunes, pero aún así el anuncio llama la atención por como está redactada la frase y por su interpretación visual.

10. EL PRINCIPIO DE CORTESÍA.
En este caso se muestra indiferente, puesto que nos están informando de algo. no se intenta influir, ni ordenar, ni rogar, ni prometer algo, sino que nos advierten de algo.

CONCLUSIÓN:
Este anuncio no tiene intención de vender nada, sino que pretende difundir un mensaje que permita aumentar, sobre todo entre adolescentes, el grado de concienciación social sobre los riesgos asociados al consumo de drogas y generar entre los jóvenes un rechazo a las drogas para que desarrollen estilos de vida más saludables, para que si algún día a un joven le ofrecen droga que se acuerde de esta campaña y sepa decir que no. En resumen, el mensaje de este slogan es que no tires tu vida por la borda.

viernes, 7 de diciembre de 2012

COHERENCIA Y COHESIÓN


Ante un texto nos encontramos con dos puntos clave que hacen que este sea comprensible; estos son la cohesión y la coherencia. Para que un texto esté bien construído debe tener un sentido global y un sentido propio cada una de sus partes.

La cohesión es la propiedad que nos permite organizar las ideas contenidas en oraciones y párrafos en una secuencia lógica, ordenada razonable y fácil de entender reduciendo las repeticiones y procurando introducir atractivo. Para vincular oraciones y párrafos existen dos tipos de mecanismos de cohesión:


A)  Mecanismos semánticos:

1. Repeticiones de palabras. Ej: Tengo dos coches, uno rojo y otro negro. El negro es el más rápido.

2. Sustituciones:

2.1 Sinonimia. Sustitución de una palabra por un sinónimo.

2.2 Sinonimia textual o correferencia. Es el contexto lo que convierte en sinónimas dos expresiones ( ej: Hoy proyectan "El Sistema Solar" en el planetario, si te gusta el espacio deberías ir)

2.3 Antonimia (ej: Lo bueno de las carreras fue la asistencia de público; lo malo, la lluvia)

2.4 Hipónimos e hiperónimos. Sustitución de términos por otros restringidos (hipónimo) o extendidos (hiperónimo). Ej: En el observatorio vimos las estrellas; vimos gigantes rojas, enanas blancas, amarillas, etc.

2.5 Derivados. Sustitución de una palabra por una derivada de la misma ( ej: Le gusta la luna, en especial el gris paisaje lunar).

3. Redes léxicas. Inclusión de palabras del mismo campo semántico.


B) Mecanismos sintáctico-textuales:

1. Deícticos.

1.1 Pronombres. Sustituyen elementos ya citados o próximos a aparecer (ej: Los de la serenidad y la tranquilidad son dos mares lunares. Ambos están en la cara visible)

1.2 Adverbios. Funcionando como los pronombres (ej: La luna es un satélite muy grande, pero, allí la gravedad es muy débil).

1.3 Determinantes posesivos o demostrativos. Ej: Fuimos al planetario con Vanesa, allí nos encontramos con su primo.

2. Elipsis (Las más frecuentes son sujetos omitidos).

3. Conectores. Sirven para enlazar oraciones y/o párrafos.

3.1 Explicativos.

3.1.1 De repetición. Se usa para decir lo mismo con otras palabras: "dicho de otro modo, con otras palabras, o sea, etc"

3.1.2 De resumen y conclusión. Para sintetizar lo dicho: "en resumen, en breves palabras, en fin, en definitiva, etc"

3.1.3 De rectificación. Para matizar o replantear: " al contrario, antes bien, mejor dicho, no obstante, etc"

3.1.4 De adición. Para sumar otro tema: "a este respecto, a propósito, dicho sea de paso, por cierto, además, etc"

3.2.5 De ejemplificación: por ejemplo, de este modo, así, de esta forma, de esta manera, etc"

3.2 De ordenación. Para organizar la información: de un lado, de otro; en primer lugar; para empezar; por lo pronto; o...o; si...si; primero, segundo...; luego; por ultimo; para terminar; a continuación; seguidamente; antes de; etc.

3.3 De causa o consecuencia:  precisamente por eso, por eso mismo, por lo tanto, a causa de ello, etc.

3.4 De opinión: bien pensado, a mi modo de ver, en concreto, claro, en el fondo, por supuesto, por desgracia, por fortuna, ¿no?, ¿verdad?, etc.

3.5 De contraste. Para oponer ideas: " sin embargo, ahora bien, de otro modo, etc.''


La coherencia es fundamentalmente unidad de sentido. Cuando decimos que un texto es coherente, queremos decir que está organizado lógicamente y que podemos interpretarlo. La coherencia es una propiedad básica del texto.
Puede ser interna o externa:
La coherencia interna se manifiesta por medio de una estructura significativa que tiene organización lógica y armonía sintáctica, semántica y pragmática entre sus partes. Importa que los enunciados se encadenen añadiendo información nueva, que no presenten contradicciones internas y que exista una oportuna ordenación de los subtemas. El interés de este tipo de coherencia se centra en análisis del contenido textual, de sus posibilidades reales de estructuración.
La coherencia externa depende de factores que se encuentran fuera del texto. El texto conecta con otros textos y con experiencias anteriores del lector u oyente que le proporcionan marcos de referencia para la interpretación.
La coherencia es la conexión textual de las partes de un todo. La tiene aquel texto que responde adecuadamente a la intención comunicativa que tenemos (informar, solicitar, saludar, etc). Tendrá que tener:

1º Coherencia temática o global: Tener un tema claro y preciso.

2º Coherencia estructural o lineal: Poseer una estructura (ej: introducción, desarrollo de una idea, ejemplo, etc).


3º Coherencia local: no ir contra la lógica, sensatez, etc. (tener lo que coloquialmente llamamos "coherencia")

Como ejemplo para analizar la coherencia y la cohesión de una intervención espontánea sin ningún soporte técnico hemos escogido esta entrevista del programa de televisión “Salvados”  presentado por Jordi Évole, a el comisario de la brigada móvil Sergi Pla.



Primero vamos a analizar la coherencia de esta entrevista, para que sea coherente es necesario que seamos capaces de designarle un asunto o un tema.  En este caso el tema principal que tratan  es el trabajo que llevan a cabo los antidisturbios en las manifestaciones.  Este tema lo forman otros subtemas que mantienen una coherencia entre ellos. Estos subtemas son los tipos de unidades que forman en centro, el material que emplean los antidisturbios y la forma en que lo usan, los métodos que utilizan los mossos para desalojar a los manifestantes, las practicas de tiro, los números de identificación de los agente, el desalojo de los indignados de la Plaza Cataluña y la actitud de algunos agentes en las manifestaciones.

Para que un texto sea coherente no tiene que tener contradicciones internas, en esta entrevista Sergi Pla se contradice cuando explica que todos los mossos de escuadra tienen que llevar un número de identificación en el uniforme que permita reconocerlos en caso de que alguna persona quiera poner una denuncia  contra el, sin embargo, llevan un chaleco de protección encima que no permite a los manifestantes darle el  número. 
También se contradice cuando explica que siempre hay que golpear con la porra de cintura para abajo, sin embargo cuando en el video que le muestra Jordi salen los policías golpeando por encima, el comisario tiene que rectificar.

Otro ejemplo  de  falta de coherencia  se puede ver cuando Jordi muestra un video en el que un antidisturbio pierde la capacidad de aguante que según ellos deben tener y no se controla diciéndole a un manifestante  “ven aquí si tienes cojones, hijo de puta”. Sergi Pla reconoce que esa actitud es sancionable por parte de ellos internamente abriendo una  información reservada y viendo si han vulnerado el reglamento del régimen disciplinario, sin embargo dice que no han abierto ningún caso por el desalojo de Plaza Cataluña.

En este video también se puede ver la coherencia externa cuando relacionan los temas de los que están hablando con experiencias anteriores que les proporcionan marcos de referencias, por ejemplo aluden a la manifestación ocurridas en Plaza Cataluña.


Ahora vamos a analizar la cohesión de esta entrevista. Como ejemplos de mecanismos de cohesión semánticos hemos encontrado:

Repetición de palabras: “Ahora te voy a enseñar todo el material que lleva un policía. Tanto material individual como colectivo.” “La policía tiene que ganar, la policía siempre gana”

Sinonimia: Antidisturbios y brigada móvil.

Derivados: policía policial

Algunos ejemplos de mecanismos de cohesión  sintáctico-textuales son:

Pronombres: “Les tengo que sacar de allí “

Elipsis: (El policía) “Lleva el número, el número lo lleva”

Como ejemplo de texto escrito previamente hemos elegido esta noticia narrada por Matías Prat  en el  informativo de antena3 el  día 1 de Abril de este año. El tema de esta noticia es la construcción de una réplica del mítico Titanic para el año 2016.





No hay contradicciones en la información que Matías Prat aporta sobre esta noticia. La información está organizada lógicamente y es fácil interpretarla. Los enunciados están correctamente unidos y relacionados entre ellos. Los subtemas se encuentran ordenador de manera que primero da la noticia de la construcción de un nuevo Titanic y después va ampliando la información explicando quien es el hombre que va a llevar a cabo esta labor, como va a ser este nuevo barco, cual va a ser su recorrido y cuando va a comenzar a navegar.   
El texto conecta con imágenes del viejo Titanic y fragmentos de la película para proporcionar al espectador un marco de referencia.

Algunos mecanismos de cohesión que podemos encontrar en esta noticia son:

Sinonimia: "Barco" "Trasatlántico"

Pronombres: "Los que quieran realizar una travesía en el tiempo.."

Elipsis: Fecha en la que (el barco) estará terminado"


En conclusión hemos observado que en una intervención espontánea hay menos coherencia, más contradicciones  y peores mecanismos de cohesión que en un texto previamente redactado  en el que se cuidan más estos detalles de redacción.

lunes, 19 de noviembre de 2012

EL ESPAÑOL EN MÉXICO



Durante los años que transcurrieron entre los siglos XV al XVII, España formó un gran imperio que abarcaba diversas partes del mundo.
México tiene 113 423 050 habitantes, de los cuales aproximadamente 98.8% habla español. En total, el número de hablantes de español en el mundo apunta a los 380 millones y por eso  se trata de la tercera lengua más hablada del mundo, tras el chino mandarín —885 millones— y el inglés —440 millones.
El porcentaje de hablantes mexicanos es de 29%, es decir, son casi la tercera parte de hablantes de español en el mundo.
El español mexicano (o español de México) es la variedad de dialectos y sociolectos del idioma español hablada en el territorio mexicano así como en diversos lugares de Estados Unidos y Canadá donde hay núcleos de población de origen mexicano.
Existen diferencias entre el español hablado en España y el que se habla en otros países.


  -FONOLÓGICAS: que se refieren a la pronunciación específica de cada región.

  - LÉXICAS: que se refieren al vocabulario. El español de México tiene vocablos específicos, como los indigenismos o los nahuatlismos, que son palabras de origen náhuatl, es el caso de atole, tamal, milpa, etc. Otros vocablos, por su pronunciación y entonación, son característicos de algún grupo social, de una generación o determinada región.

Carácter rústico: A causa de la procedencia social de la mayor parte de los conquistadores y colonizadores españoles -soldados, expresidiarios, aventureros, etc.- pueden señalarse el vulgarismo y el carácter rústico como rasgos característicos del español de América. Sin embargo, la ciudad de México fue donde se formó el lenguaje más culto de la colonia. Por lo tanto, no es el vulgarismo el rasgo peculiar de su español, aunque no faltan rasgos de carácter rústico. El más importante es el de convertir los hiatos en diptongos: pasiar (pasear), linia(línea).

·         Mexicanicismos:




      Ahorita (también se usa el diminutivo ahoritita): Indica tanto una acción en un lapso de tiempo corto indefinido, como una acción en tiempo pasado. (Registro informal)
      Chavo(a): Término coloquial utilizado en el centro del país para referirse a un niño o joven.
      Chela: Vulgarismo coloquial de cerveza.
      Chamaco(a), huerco(a), morro(a): Niño, niña, cada término utilizado en distintas partes del país. (Coloquialismo)
      Güey: (originalmente buey) Vulgarismo coloquial para nombrar a un amigo (también es usado we en forma de acortar la palabra).

·         
      Arcaísmos:  El hecho de que algunas voces o expresiones ya desaparecidas en el habla de España se sigan oyendo en México es la razón por la cual se ha señalado el "arcaísmo" como característica del español mexicano.
       Son arcaísmos respecto a España (porque en México es expresión y palabra vigente) expresiones como: se me hace (me parece), ¿qué tanto? (¿cuánto?).
       Palabras ya olvidadas en España conservan vigencia en México: pararse (ponerse de pie), prieto, liviano, demorarse, dilatarse.
       A su vez, en México se consideran arcaísmos el uso de "vosotros" y algunas expresiones y palabras que aún están vigentes en España, pero que no se usan prácticamente en territorio mexicano, como lo son "fontanero", "bañador", "chaquetilla" o "chaval".

·     Regionalismos: Junto al conjunto de rasgos comunes a todas las variantes del español mexicano, existen diferencias de vocabulario, entonación y gramática características de cada región del país.
        Por ejemplo, "bollo" en la Ciudad de México es un tipo de pan, pero en Yucatán son heces.

·     Influencia del náhuatl: El español de México ha tenido como sustrato lingüístico diversas lenguas indígenas. Especialmente significativo ha sido el influjo del náhuatl, sobre todo en el léxico.  
      Aguacate, cacahuate, cacao, coyote, cuate, chapulín, chicle, chocolate, ejote, elote…

·     Influencia del inglés: México tiene una frontera de más de 2.500 kilómetros con los Estados Unidos.  La corriente de anglicismos, o sea, palabras del inglés incorporadas al español, va en continuo aumento.
      Pero en el español mexicano se usan otros anglicismos que no se utilizan en todos los países de habla hispana. En este caso se encuentran: bye, ok, nice, cool, "checar", hobby, "fólder", "overol", "suéter", "réferi", "lonchería"…

·      Iberismos: son pocos y usados frecuentemente por españoles o sus descendientes.  Se utilizan unas palabras u otras dependiendo de:

 EL AMBIENTE Y LA SITUACIÓN. 


Al hablar con nuestros familiares y amigos usamos la lengua coloquial, que es informal, de construcción sencilla y muchas veces incluye diminutivos. En estas conversaciones preferimos el pronombre tú al usted.

       LA EDAD DEL HABLANTE. 

  
    Al hablar con una persona mayor, o con una a la que acabamos de conocer o con un superior, cuidamos más nuestra expresión  y utilizamos construcciones más elaboradas. Si hablamos con alguien de menor edad utilizaremos palabras que pueda entender.

       EL MEDIO PROFESIONAL. 


    En él destaca el uso de tecnicismos, según la rama del conocimiento del que se trate.

      NIVEL CULTURAL. 


    En algunos grupos de bajo nivel cultural se utiliza el habla vulgar, en cuyo vocabulario abundan las deformaciones.



    -GRAMATICALES Y SINTÁCTICAS: que se refieren a la diferente estructuración de las oraciones.

·         Usos preposicionales: elipsis más o menos universal de la partícula negativa ‘no’ en oraciones que contienen la preposición 'hasta':
    Será publicado hasta fines de año (en español general sería:    No será publicado hasta fin de año.)

·         Cuantificadores: empleo del interrogativo ‘’qué’’ en conjunción con el cuantificador ‘’tan(to)’’, como en:
          ¿Qué tan graves son los daños? (en español peninsular      ¿Cómo de graves son los daños?)

·         Clíticos de objeto directo: uso anómalo del marcaje del plural del receptor u objeto indirecto de una acción.
(1a) ¡Esto iba a pasar!, se lo dije [a Juan] (OI singular)
(1b) ¡Esto iba a pasar!, se los dije [a Juan y a Pedro] (OI plural)

·         Valores de las formas verbales: existen datos  lingüísticos de indicativo, imperativo y subjuntivo que caracterizan este dialecto.









Además, el español de México, el pretérito perfecto simple ha aumentado su frecuencia de uso con respecto al español del siglo XVI.


Determinantes: uso de ciertos determinantes indefinidos, o las expresiones sin determinante son más frecuentes en México que en otras áreas.
¡Si no soy perro!
'¡No soy un perro!'
Es ladrona
'Es una ladrona'

 Verbos cambiantes:  algunos verbos terminados en -iar presentan ruptura de diptongo en su conjugación en el presente del indicativo, terminando en ía o en ío.


El banco negocía un préstamo, en lugar de "El banco negocia un préstamo".


Formación de imperativos: En buena parte del territorio mexicano se acostumbra añadir un -le al final de los verbos conjugados en modo imperativo.


José, córrele porque se va el camión.


Los rasgos característicos del español mexicano son:


 Africadas: El español mexicano tiene dos consonantes africadas inexistentes en el español clásico, la consonante africada alveolar sorda /t͡s/ y la consonante africada alveolar lateral /t͡ɬ/, respectivamente representadas por los dígrafos tz y tl.  La consonante africada alveolar sorda /t͡s/ es muy parecida a la pronunciación alemana de la z.


Seseo: no existe diferencia en la pronunciación de s y z, c, siendo pronunciadas todas como una /s/.


Yeísmo: no se diferencia la pronunciación de y y ll; ambas son una aproximante palatal sonora /ʝ/ como la y del español estándar.


X: El hecho que la letra x represente los sonidos [ks], [s], [x] y [ʃ], en el español mexicano, induce una gran variabilidad o inestabilidad en la pronunciación de diversas palabras.


Sin embargo, también existen variedades del español mexicano con peculiaridades únicas tanto en su léxico como en su pronunciación y entonación que lo distinguen de cualquier otro español hablado en México y país hispanohablante.


    -Variedad en el norte del país: se da en los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sonora, Nuevo León, Sinaloa, Nayarit, Coahuila, Tamaulipas y en Durango.

Se diferencia por:

·         Entonación (acento).

·         Contracción de palabras
·         Vocablos caracterizados por su uso común, frecuente y directo que se alejan de todo tipo de retórica
·          Encuentro de determinadas preposiciones con los artículos.

-Variedad en el centro del país:  variación del español mexicano es la más popular y usada en su mayoría por todos los estados de México (y en casos especiales con Veracruz y Yucatán).


Se diferencia por:


·         Modismos triviales.

·         Entonación peculiar aunque es la más usada en doblajes de español en América.

-Variedad en el sur del país: se da en los estados de Chiapas, Tabasco y Campeche.

Se diferencia por:

·         Entonación (acento) y gramática (vos/tú). 

·         Voseo (aunque no es bien visto el voseo pronominal).

-Variedad en las costas del país: se da en las áreas costeras pacíficas de Oaxaca y Chiapas aunque principalmente áreas costeras de Veracruz.


Se diferencia por:

·         Alargamiento de los sonidos de las vocales finales.
·         No pronuncian la ‘’s’’ del final.




A continuación mostraremos una serie de ejemplos.


COMUNICACIÓN ESCRITA:




http://www.diariodemexico.com.mx/index.php/mi-df/item/3228-legalizaci%C3%B3n-de-la-marihuana


En esta noticia del diario de México, podemos observar ciertas variaciones, únicamente en el léxico. Pero por lo general, el castellano de México en la lengua escrita, es muy similar al castellano de España.
En el segundo párrafo, podemos observar palabras como “noticieros” que en nuestro castellano diríamos “informativos”, y palabras como “egresado” (sinónimo de graduado) para referirse a una persona que ha concluído sus estudios, y ha obtenido un título académico de rango universitario.
Por último, en el cuarto párrafo de nuestra noticia, encontramos la palabra “maestra”, también empleada en España, pero no del mismo modo que en México, ya que los españoles, solemos decir: “profesora”.


VIDEOS:


En el tráiler de esta película “La otra familia” podemos observar las variaciones sobre todo en la pronunciación.









no puede “haserse” cargo

qué “hases” por Acapulco

qué vamos a “haser

yo “conosco” a un “chavito”

En todas estas frases se puede apreciar el seseo, y alguna palabra o expresión típica mexicana como “chavito” (que significa niño) o  “Somos de carne y hueso chamaco” .

Se observan también frases como:



“Y ustedes dos son los esposos de su mamá”  en la que en nuestro castellano diríamos  “Y vosotros sois los maridos de su mamá”.  En esta frase cabe destacar la utilización del pronombre personal de 2ª  persona del plural “ustedes”, que en México no lo emplean para referirse formalmente, sino que lo utililizan en cualquier ámbito.
De nuevo volvemos a destacar el seseo y en vez de decir colegio dicen escuela:
“y  por que en la escuela disen que yo no tengo familia”

SERIES:

La serie de ALF es una popular serie de televisión estadounidense.




Aquí se aprecian expresiones latinas como:
-          ¡Qué bueno que preguntas!
-          Trataré de explicártelo
-          Fue el día que aprendí muy a prisa.
En algunos casos existe yeísmo, debido a que no se diferencia la utilización de la Y y la LL cuando hablan:  “ALF no te vayas”

SERIE de dibujos animados: El gato volador (Pixie y Dixie):








En estos dibujos animados se observa de nuevo y con frecuencia el pronombre personal usted:

-          Me las van a pagar miserables roedores.

-          Les demostraré (a ustedes).


 También cabe destacar palabras como: resalado, amarrado, trancazo..


Y  expresiones mexicanas como:

-           ¿Hacemos ejercicio chico?

-          ¡Qué vida más aburrida chico!



    CANCIÓN:


En esta canción podemos encontrar términos mexicanos como: 


Charrasqueado: 
 Que tiene una cicatriz de herida con arma blanca.

Corrido: canción popular mexicana que se suele interpretar acompañada por música de guitarras y trompetas. 

Mentado: dicho o citado

Hacienda: finca

Ranchero: cantante de canciones mexicanas

Parrandero: juerguista


La cantina: El bar

Soy buen gallo: soy buen hombre

Milpa: es un agroecosistema mesoamericano cuyos principales componentes productivos son maíz, frijol y calabaza

Potrero: 
Finca rústica dedicada a la cría y sostenimiento de toda especie de ganado

Pedregal: Terreno cubierto de piedras sueltas.

Caporal: Capataz de una hacienda de ganado.

Pendenciero: Se aplica a la persona que es muy aficionada a pelear, reñir o discutir

Burlador: Hombre que no frena sus impulsos y presume de seducir y engañar a las mujeres.

También se puede apreciar que en algunas oraciones cambian el orden normal de las palabras.

Juan se llamaba: “se llamaba Juan”

Pistola en mano se le echaron de a montón: " Con la pistola en la mano se le echaron encima."






UN POCO MÁS DE CULTURA:

REFRANES MEXICANOS

·         A todo puerquito le llega su San Martín.


Este refrán, también se utiliza en España con una modificación: ‘’A todo cerdo le llega su San Martín.’’ En México, puerco es el sinónimo de dicho animal y en este caso, se utiliza el sufijo –ito.
Es un refrán que alude a que cada cual recibirá en su momento la compensación por los actos cometidos. Si alguien ha actuado incorrectamente, tarde o temprano le llegará el momento de pagar su culpa.


·         Cuando el tecolote canta, el indio
 (Tecolote es el nombre común en México, El Salvador, Guatemala y Honduras de varias aves de la familia Strigidae, del orden de las estrigiformes o aves rapaces nocturnas. El tecolote tiene un significado especial entre las culturas mesoamericanas, ya que al ser un ave nocturna se le relacionaba con los dioses del inframundo. Además se le atribuía el poder de encantar a las personas, y de ver lo que estaba oculto, por su capacidad de ver en la oscuridad. Se creía además que era un ave de mal agüero, que predecía el destino, y que era un mensajero del inframundo. )
Si dicen que a alguien le cantó el tecolote quieren decir que ya está con un pie en la tumba.

·         A caballo regalado no se le ve colmillo.


En España, es utilizada la variante ‘’A caballo regalado no le mires el diente’’; ‘’A caballo regalado no le mires el dentado’’. Colmillo es hipónimo de diente.

Este refrán recomienda aceptar los regalos de buen grado y sin poner reparo alguno, pues se considera descortés el analizar exhaustivamente la calidad del obsequio, así como resaltar sus defectos o fallos.


·         Estás trompuda ¿o quieres beso?
              (trompudo, trompuda. (De trompa 'jeta'.) adj., y m. y f. Jetudo, que tiene la boca saliente, la jeta grande. )
La frase es empleada normalmente cuando estás molesta o enfadada. La mayoría de veces nuestro semblante en como gruñón y hasta la boca está saliente. = ¿Tienes la boca así porque estás enfadada  o estás pidiendo que te besen? = Forma de seducir.
              
·         Guajolote que se sale del corral, termina en mole.
 (guajolote, guajolota. (Literalmente = 'gran monstruo',) f. y m. Pavo.
 Guajolote es el pavo orginario de México. Mole es una sabrosa salsa típica mexicana. Si el guajolote se sale del corral es porque lo van a cocinar…


·         Los dichos de los viejitos son evangelios chiquitos.
Chiquito en mexicano es sinónimo de pequeño.
Es común que el joven cuestione el modo de pensar de sus mayores. Pero el pensamiento de cada individuo evoluciona con los años; y un día, el joven verá cuán diferente es de aquél que tiene diez o quince años menos que él. A medida que pasa el tiempo se alejará del pensamiento de sus menores y poco a poco se irá identificando con el modo de pensar de sus mayores.



·         Cada cual hace de su vida un papalote.
 (papalote1. (Del náhuatl papalotl 'mariposa', literalmente = 'cosa de hojas', de papalli 'hoja' + -otl 'cosa'.) m. Cometa para jugar, armazón ligera cubierta de papel o tela que se hace volar en el aire)
Las cometas o papalotes se dejan llevar por el viento; así pueden ser algunas personas con su vida, que se dejan llevar por las circunstancias conforme se les van presentando. Significa que cada quien es libre de hacer con sus cosas o con su vida lo que quiera.

DICCIONARIO MEXICANO