lunes, 19 de noviembre de 2012

EL ESPAÑOL EN MÉXICO



Durante los años que transcurrieron entre los siglos XV al XVII, España formó un gran imperio que abarcaba diversas partes del mundo.
México tiene 113 423 050 habitantes, de los cuales aproximadamente 98.8% habla español. En total, el número de hablantes de español en el mundo apunta a los 380 millones y por eso  se trata de la tercera lengua más hablada del mundo, tras el chino mandarín —885 millones— y el inglés —440 millones.
El porcentaje de hablantes mexicanos es de 29%, es decir, son casi la tercera parte de hablantes de español en el mundo.
El español mexicano (o español de México) es la variedad de dialectos y sociolectos del idioma español hablada en el territorio mexicano así como en diversos lugares de Estados Unidos y Canadá donde hay núcleos de población de origen mexicano.
Existen diferencias entre el español hablado en España y el que se habla en otros países.


  -FONOLÓGICAS: que se refieren a la pronunciación específica de cada región.

  - LÉXICAS: que se refieren al vocabulario. El español de México tiene vocablos específicos, como los indigenismos o los nahuatlismos, que son palabras de origen náhuatl, es el caso de atole, tamal, milpa, etc. Otros vocablos, por su pronunciación y entonación, son característicos de algún grupo social, de una generación o determinada región.

Carácter rústico: A causa de la procedencia social de la mayor parte de los conquistadores y colonizadores españoles -soldados, expresidiarios, aventureros, etc.- pueden señalarse el vulgarismo y el carácter rústico como rasgos característicos del español de América. Sin embargo, la ciudad de México fue donde se formó el lenguaje más culto de la colonia. Por lo tanto, no es el vulgarismo el rasgo peculiar de su español, aunque no faltan rasgos de carácter rústico. El más importante es el de convertir los hiatos en diptongos: pasiar (pasear), linia(línea).

·         Mexicanicismos:




      Ahorita (también se usa el diminutivo ahoritita): Indica tanto una acción en un lapso de tiempo corto indefinido, como una acción en tiempo pasado. (Registro informal)
      Chavo(a): Término coloquial utilizado en el centro del país para referirse a un niño o joven.
      Chela: Vulgarismo coloquial de cerveza.
      Chamaco(a), huerco(a), morro(a): Niño, niña, cada término utilizado en distintas partes del país. (Coloquialismo)
      Güey: (originalmente buey) Vulgarismo coloquial para nombrar a un amigo (también es usado we en forma de acortar la palabra).

·         
      Arcaísmos:  El hecho de que algunas voces o expresiones ya desaparecidas en el habla de España se sigan oyendo en México es la razón por la cual se ha señalado el "arcaísmo" como característica del español mexicano.
       Son arcaísmos respecto a España (porque en México es expresión y palabra vigente) expresiones como: se me hace (me parece), ¿qué tanto? (¿cuánto?).
       Palabras ya olvidadas en España conservan vigencia en México: pararse (ponerse de pie), prieto, liviano, demorarse, dilatarse.
       A su vez, en México se consideran arcaísmos el uso de "vosotros" y algunas expresiones y palabras que aún están vigentes en España, pero que no se usan prácticamente en territorio mexicano, como lo son "fontanero", "bañador", "chaquetilla" o "chaval".

·     Regionalismos: Junto al conjunto de rasgos comunes a todas las variantes del español mexicano, existen diferencias de vocabulario, entonación y gramática características de cada región del país.
        Por ejemplo, "bollo" en la Ciudad de México es un tipo de pan, pero en Yucatán son heces.

·     Influencia del náhuatl: El español de México ha tenido como sustrato lingüístico diversas lenguas indígenas. Especialmente significativo ha sido el influjo del náhuatl, sobre todo en el léxico.  
      Aguacate, cacahuate, cacao, coyote, cuate, chapulín, chicle, chocolate, ejote, elote…

·     Influencia del inglés: México tiene una frontera de más de 2.500 kilómetros con los Estados Unidos.  La corriente de anglicismos, o sea, palabras del inglés incorporadas al español, va en continuo aumento.
      Pero en el español mexicano se usan otros anglicismos que no se utilizan en todos los países de habla hispana. En este caso se encuentran: bye, ok, nice, cool, "checar", hobby, "fólder", "overol", "suéter", "réferi", "lonchería"…

·      Iberismos: son pocos y usados frecuentemente por españoles o sus descendientes.  Se utilizan unas palabras u otras dependiendo de:

 EL AMBIENTE Y LA SITUACIÓN. 


Al hablar con nuestros familiares y amigos usamos la lengua coloquial, que es informal, de construcción sencilla y muchas veces incluye diminutivos. En estas conversaciones preferimos el pronombre tú al usted.

       LA EDAD DEL HABLANTE. 

  
    Al hablar con una persona mayor, o con una a la que acabamos de conocer o con un superior, cuidamos más nuestra expresión  y utilizamos construcciones más elaboradas. Si hablamos con alguien de menor edad utilizaremos palabras que pueda entender.

       EL MEDIO PROFESIONAL. 


    En él destaca el uso de tecnicismos, según la rama del conocimiento del que se trate.

      NIVEL CULTURAL. 


    En algunos grupos de bajo nivel cultural se utiliza el habla vulgar, en cuyo vocabulario abundan las deformaciones.



    -GRAMATICALES Y SINTÁCTICAS: que se refieren a la diferente estructuración de las oraciones.

·         Usos preposicionales: elipsis más o menos universal de la partícula negativa ‘no’ en oraciones que contienen la preposición 'hasta':
    Será publicado hasta fines de año (en español general sería:    No será publicado hasta fin de año.)

·         Cuantificadores: empleo del interrogativo ‘’qué’’ en conjunción con el cuantificador ‘’tan(to)’’, como en:
          ¿Qué tan graves son los daños? (en español peninsular      ¿Cómo de graves son los daños?)

·         Clíticos de objeto directo: uso anómalo del marcaje del plural del receptor u objeto indirecto de una acción.
(1a) ¡Esto iba a pasar!, se lo dije [a Juan] (OI singular)
(1b) ¡Esto iba a pasar!, se los dije [a Juan y a Pedro] (OI plural)

·         Valores de las formas verbales: existen datos  lingüísticos de indicativo, imperativo y subjuntivo que caracterizan este dialecto.









Además, el español de México, el pretérito perfecto simple ha aumentado su frecuencia de uso con respecto al español del siglo XVI.


Determinantes: uso de ciertos determinantes indefinidos, o las expresiones sin determinante son más frecuentes en México que en otras áreas.
¡Si no soy perro!
'¡No soy un perro!'
Es ladrona
'Es una ladrona'

 Verbos cambiantes:  algunos verbos terminados en -iar presentan ruptura de diptongo en su conjugación en el presente del indicativo, terminando en ía o en ío.


El banco negocía un préstamo, en lugar de "El banco negocia un préstamo".


Formación de imperativos: En buena parte del territorio mexicano se acostumbra añadir un -le al final de los verbos conjugados en modo imperativo.


José, córrele porque se va el camión.


Los rasgos característicos del español mexicano son:


 Africadas: El español mexicano tiene dos consonantes africadas inexistentes en el español clásico, la consonante africada alveolar sorda /t͡s/ y la consonante africada alveolar lateral /t͡ɬ/, respectivamente representadas por los dígrafos tz y tl.  La consonante africada alveolar sorda /t͡s/ es muy parecida a la pronunciación alemana de la z.


Seseo: no existe diferencia en la pronunciación de s y z, c, siendo pronunciadas todas como una /s/.


Yeísmo: no se diferencia la pronunciación de y y ll; ambas son una aproximante palatal sonora /ʝ/ como la y del español estándar.


X: El hecho que la letra x represente los sonidos [ks], [s], [x] y [ʃ], en el español mexicano, induce una gran variabilidad o inestabilidad en la pronunciación de diversas palabras.


Sin embargo, también existen variedades del español mexicano con peculiaridades únicas tanto en su léxico como en su pronunciación y entonación que lo distinguen de cualquier otro español hablado en México y país hispanohablante.


    -Variedad en el norte del país: se da en los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sonora, Nuevo León, Sinaloa, Nayarit, Coahuila, Tamaulipas y en Durango.

Se diferencia por:

·         Entonación (acento).

·         Contracción de palabras
·         Vocablos caracterizados por su uso común, frecuente y directo que se alejan de todo tipo de retórica
·          Encuentro de determinadas preposiciones con los artículos.

-Variedad en el centro del país:  variación del español mexicano es la más popular y usada en su mayoría por todos los estados de México (y en casos especiales con Veracruz y Yucatán).


Se diferencia por:


·         Modismos triviales.

·         Entonación peculiar aunque es la más usada en doblajes de español en América.

-Variedad en el sur del país: se da en los estados de Chiapas, Tabasco y Campeche.

Se diferencia por:

·         Entonación (acento) y gramática (vos/tú). 

·         Voseo (aunque no es bien visto el voseo pronominal).

-Variedad en las costas del país: se da en las áreas costeras pacíficas de Oaxaca y Chiapas aunque principalmente áreas costeras de Veracruz.


Se diferencia por:

·         Alargamiento de los sonidos de las vocales finales.
·         No pronuncian la ‘’s’’ del final.




A continuación mostraremos una serie de ejemplos.


COMUNICACIÓN ESCRITA:




http://www.diariodemexico.com.mx/index.php/mi-df/item/3228-legalizaci%C3%B3n-de-la-marihuana


En esta noticia del diario de México, podemos observar ciertas variaciones, únicamente en el léxico. Pero por lo general, el castellano de México en la lengua escrita, es muy similar al castellano de España.
En el segundo párrafo, podemos observar palabras como “noticieros” que en nuestro castellano diríamos “informativos”, y palabras como “egresado” (sinónimo de graduado) para referirse a una persona que ha concluído sus estudios, y ha obtenido un título académico de rango universitario.
Por último, en el cuarto párrafo de nuestra noticia, encontramos la palabra “maestra”, también empleada en España, pero no del mismo modo que en México, ya que los españoles, solemos decir: “profesora”.


VIDEOS:


En el tráiler de esta película “La otra familia” podemos observar las variaciones sobre todo en la pronunciación.









no puede “haserse” cargo

qué “hases” por Acapulco

qué vamos a “haser

yo “conosco” a un “chavito”

En todas estas frases se puede apreciar el seseo, y alguna palabra o expresión típica mexicana como “chavito” (que significa niño) o  “Somos de carne y hueso chamaco” .

Se observan también frases como:



“Y ustedes dos son los esposos de su mamá”  en la que en nuestro castellano diríamos  “Y vosotros sois los maridos de su mamá”.  En esta frase cabe destacar la utilización del pronombre personal de 2ª  persona del plural “ustedes”, que en México no lo emplean para referirse formalmente, sino que lo utililizan en cualquier ámbito.
De nuevo volvemos a destacar el seseo y en vez de decir colegio dicen escuela:
“y  por que en la escuela disen que yo no tengo familia”

SERIES:

La serie de ALF es una popular serie de televisión estadounidense.




Aquí se aprecian expresiones latinas como:
-          ¡Qué bueno que preguntas!
-          Trataré de explicártelo
-          Fue el día que aprendí muy a prisa.
En algunos casos existe yeísmo, debido a que no se diferencia la utilización de la Y y la LL cuando hablan:  “ALF no te vayas”

SERIE de dibujos animados: El gato volador (Pixie y Dixie):








En estos dibujos animados se observa de nuevo y con frecuencia el pronombre personal usted:

-          Me las van a pagar miserables roedores.

-          Les demostraré (a ustedes).


 También cabe destacar palabras como: resalado, amarrado, trancazo..


Y  expresiones mexicanas como:

-           ¿Hacemos ejercicio chico?

-          ¡Qué vida más aburrida chico!



    CANCIÓN:


En esta canción podemos encontrar términos mexicanos como: 


Charrasqueado: 
 Que tiene una cicatriz de herida con arma blanca.

Corrido: canción popular mexicana que se suele interpretar acompañada por música de guitarras y trompetas. 

Mentado: dicho o citado

Hacienda: finca

Ranchero: cantante de canciones mexicanas

Parrandero: juerguista


La cantina: El bar

Soy buen gallo: soy buen hombre

Milpa: es un agroecosistema mesoamericano cuyos principales componentes productivos son maíz, frijol y calabaza

Potrero: 
Finca rústica dedicada a la cría y sostenimiento de toda especie de ganado

Pedregal: Terreno cubierto de piedras sueltas.

Caporal: Capataz de una hacienda de ganado.

Pendenciero: Se aplica a la persona que es muy aficionada a pelear, reñir o discutir

Burlador: Hombre que no frena sus impulsos y presume de seducir y engañar a las mujeres.

También se puede apreciar que en algunas oraciones cambian el orden normal de las palabras.

Juan se llamaba: “se llamaba Juan”

Pistola en mano se le echaron de a montón: " Con la pistola en la mano se le echaron encima."






UN POCO MÁS DE CULTURA:

REFRANES MEXICANOS

·         A todo puerquito le llega su San Martín.


Este refrán, también se utiliza en España con una modificación: ‘’A todo cerdo le llega su San Martín.’’ En México, puerco es el sinónimo de dicho animal y en este caso, se utiliza el sufijo –ito.
Es un refrán que alude a que cada cual recibirá en su momento la compensación por los actos cometidos. Si alguien ha actuado incorrectamente, tarde o temprano le llegará el momento de pagar su culpa.


·         Cuando el tecolote canta, el indio
 (Tecolote es el nombre común en México, El Salvador, Guatemala y Honduras de varias aves de la familia Strigidae, del orden de las estrigiformes o aves rapaces nocturnas. El tecolote tiene un significado especial entre las culturas mesoamericanas, ya que al ser un ave nocturna se le relacionaba con los dioses del inframundo. Además se le atribuía el poder de encantar a las personas, y de ver lo que estaba oculto, por su capacidad de ver en la oscuridad. Se creía además que era un ave de mal agüero, que predecía el destino, y que era un mensajero del inframundo. )
Si dicen que a alguien le cantó el tecolote quieren decir que ya está con un pie en la tumba.

·         A caballo regalado no se le ve colmillo.


En España, es utilizada la variante ‘’A caballo regalado no le mires el diente’’; ‘’A caballo regalado no le mires el dentado’’. Colmillo es hipónimo de diente.

Este refrán recomienda aceptar los regalos de buen grado y sin poner reparo alguno, pues se considera descortés el analizar exhaustivamente la calidad del obsequio, así como resaltar sus defectos o fallos.


·         Estás trompuda ¿o quieres beso?
              (trompudo, trompuda. (De trompa 'jeta'.) adj., y m. y f. Jetudo, que tiene la boca saliente, la jeta grande. )
La frase es empleada normalmente cuando estás molesta o enfadada. La mayoría de veces nuestro semblante en como gruñón y hasta la boca está saliente. = ¿Tienes la boca así porque estás enfadada  o estás pidiendo que te besen? = Forma de seducir.
              
·         Guajolote que se sale del corral, termina en mole.
 (guajolote, guajolota. (Literalmente = 'gran monstruo',) f. y m. Pavo.
 Guajolote es el pavo orginario de México. Mole es una sabrosa salsa típica mexicana. Si el guajolote se sale del corral es porque lo van a cocinar…


·         Los dichos de los viejitos son evangelios chiquitos.
Chiquito en mexicano es sinónimo de pequeño.
Es común que el joven cuestione el modo de pensar de sus mayores. Pero el pensamiento de cada individuo evoluciona con los años; y un día, el joven verá cuán diferente es de aquél que tiene diez o quince años menos que él. A medida que pasa el tiempo se alejará del pensamiento de sus menores y poco a poco se irá identificando con el modo de pensar de sus mayores.



·         Cada cual hace de su vida un papalote.
 (papalote1. (Del náhuatl papalotl 'mariposa', literalmente = 'cosa de hojas', de papalli 'hoja' + -otl 'cosa'.) m. Cometa para jugar, armazón ligera cubierta de papel o tela que se hace volar en el aire)
Las cometas o papalotes se dejan llevar por el viento; así pueden ser algunas personas con su vida, que se dejan llevar por las circunstancias conforme se les van presentando. Significa que cada quien es libre de hacer con sus cosas o con su vida lo que quiera.

DICCIONARIO MEXICANO